Descripción del municipio

Buenavista del Norte es uno de los pocos municipios de Canarias que cuenta con Acta Fundacional propia, fechada en el año 1513. Pero está constatado documentalmente que el 11 de marzo de 1498 ya se reconocía la sustantividad de Buenavista, pues Alonso Fernández de Lugo en esa fecha cedió a Diego de Cala unas tierras "situadas en La Fuente del Cuervo, lugar de Buenavista".
Gran parte del municipio de Buenavista se encuentra en el área que supone uno de los tres sectores geológicos más antiguos de Tenerife: el macizo de Teno, un espacio formado a partir de las emisiones de múltiples coladas de lava.
Con posterioridad, la continua actividad erosiva ha modelado un relieve caracterizado por profundos barrancos, como el de Masca, y grandes acantilados. Estos acantilados pueden ser activos, caso de Los Gigantes, o haber quedado muertos, por el surgimiento de las llamadas islas bajas.

Símbolos de Buenavista del Norte
Bandera

Escudo heráldico

En el primer cuartel, el azur simboliza el mar y el cielo, fieles acompañantes de la villa, en palabras de Viera y Clavijo, y el faro representa al existente en la punta de Teno. En el segundo cuartel, el sinople simboliza la fertilidad de la zona, de la que procede su nombre, y los saltamontes recuerdan la leyenda según la cual la villa se libró milagrosamente de una plaga de este insecto que asoló el resto de la isla en 1659. El cardón representa un ejemplar de 148 m2 de superficie que existió en el municipio, hoy desaparecido. El gules de la bordura recuerda el color rojizo de las tierras de la zona de El Palmar, mientras que la leyenda “Daute es mi bando” alude al reino, bando o menceyato aborigen de tal nombre que tuvo su sede en lo que hoy es el término municipal de Buenavista del Norte.
Aprobación: Orden Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias de 7 de marzo de 1986 (BOC de 10 de marzo).
0 comentarios:
Publicar un comentario